Estrategias
2 La profesionalización y educación continua, se desarrollará durante el ciclo escolar, a través del Departamento de Desarrollo Docente en coordinación con el Departamento de Investigación e Innovación Educativa; se ofertará capacitación a los egresados y publico en general a través de cursos, asesorías, talleres y diplomados en el marco de las finalidades de la nueva escuela mexicana.
3 El Programa de Movilidad Académica Nacional e Internacional, se desarrollará durante el ciclo escolar, a través del Departamento de Investigación e Innovación Educativa en coordinación con el Departamento de Formación Inicial y Desarrollo Docente; mediante la incorporación de estudiantes, docentes y directivos en actividades de intercambios, vinculación académica, investigación y generación del conocimiento, redes de colaboración y comunidades de práctica, actividades artísticas y culturales, físicas y deportivas, tecnológicas y científicas con instituciones de educación superior nacionales o extranjeras.
4 El Programa de vinculación, se desarrollará durante el ciclo escolar, a través del Departamento de Desarrollo Docente en coordinación con el Departamento de Investigación e Innovación Educativa, mediante el impulso y fortalecimiento de cuerpos académicos, integrando al 100% del personal directivo y docente en las funciones académicas de docencia, investigación y difusión. Se generarán espacios con diversos sectores para que el 100% de docentes y estudiantes se certifiquen, reciban capacitación, se incorporen en procesos de investigación y asesoría técnica especializada, actividades académicas, culturales, deportivas, tecnológicas y científicas, entre otras.
5 La evaluación y la certificación se desarrollará durante el ciclo escolar en sus diferentes etapas, a través del seguimiento sistemático y permanente coordinado por la Unidad de Planeación, Seguimiento y Evaluación, en vinculación con los jefes del Departamento del Área Académica y Administrativa. Se impulsará la evaluación de programas educativos y certificación de procesos académicos y administrativos, bajo normas internacionales (ISO 9001: 2015 y 21001:2018). Atención permanente a las recomendaciones de los CIEES. Autoevaluación Diagnóstica con base en la metodología de los CIEES para el programa de Educación Especial. Evaluación de impactos a partir del seguimiento y recuperación de evidencias a partir de los indicadores que establecen los CIEES. Comunicación permanente de avances a partir de informes detallados que describan y valoren las circunstancias con las que operan los PE para su atención inmediata a partir de la colegialidad. Capacitación del personal directivo y jefes del Área Académica y Administrativa sobre la metodología CIEES. Participación del personal directivo y docente como pares evaluadores de otras IES, realización de auditorías internas y externas; capacitación de los integrantes del Comité de Calidad, aplicación de encuestas de satisfacción, fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y evaluación de procesos académicos y administrativos.
7 La investigación individual y en colaboración con otras instituciones de educación superior, nacionales e internacionales se impulsará, mediante las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), CAEF, Grupos de Investigación y Comunidades de Práctica; por lo que, estudiantes, docentes y directivos, durante el ciclo escolar se incorporarán en actividades de capacitación, actualización, intercambio académico, vinculación, evaluación, difusión, entre otras.
10 Las brechas académicas se atenderán mediante la incorporación del personal directivo y docente en el Programa de Superación Académica, movilidad nacional e internacional, Tutoría y Asesoría Académica, seguimiento y evaluación del desempeño profesional docente.